Observatorio

#SemanaDelPeatón Hablemos sobre ciudades más caminables

ciudades más caminables
El próximo 26 de octubre a las 4:00 p. m. (hora de Venezuela) Ciudad Laboratorio sostendrá un encuentro con cinco activistas urbanos para hablar de cambios, desafíos y oportunidades para la movilidad peatonal en contexto de pandemia.

Caracas. La cuarentena no detiene la Semana del Peatón, una iniciativa de Ciudad Laboratorio que ya tiene seis ediciones.

Aunque en esta oportunidad el encuentro no es en la calle, sino virtual, el objetivo es el mismo: pensar la ciudad y las posibilidades del andar para crear espacios más seguros y caminables para los peatones.

Desde antes de la pandemia muchas ciudades experimentaron transformaciones en su movilidad, pero con el confinamiento los procesos se aceleraron: ¡las ciudades sustentables ya no pueden esperar! Abrir espacios para caminar y pedalear es lo más notorio en este momento, pero también como forma de minimizar aglomeraciones en espacios cerrados, que es lo que ocurre en los sistemas de transporte masivo. La ampliación y adecuación de aceras en función de una caminata cómoda y segura, con sombra y bancos para sentarse, sin obstáculos, al igual que la aparición de nuevas ciclovías, son operaciones que suman espacio para la movilidad activa que se realiza de la única manera posible: restándoselo al dedicado a los vehículos en las calzadas.

Sobre este tema conversaremos el próximo 26 de octubre a las 4:00 p. m. (hora de Venezuela) en compañía de cinco activistas urbanos vía Zoom. La actividad, titulada Ciudades más caminables y organizada por Ciudad Laboratorio y el grupo Peatones Activos, será transmitida por nuestro canal de Youtube.

¿Quienes participan?

Nancy López / Culiacán / Liga Peatonal
Comunicóloga y Estratega Urbana, enfocada en impulso y gestión de proyectos estratégicos a favor de las ciudades, movilidad sustentable y seguridad vial. Profesional en el área de la comunicación con experiencia en creación de campañas, socialización de proyectos y participación ciudadana.

Cynthia Yamamoto / Lima / Peruanos de a pie
Abogada, activista peatonal en Peruanos de a pie. Apoya en materia regulatoria sobre movilidad peatonal y espacios públicos a organizaciones de la sociedad civil y gubernamentales. Recientemente han obtenido una sentencia del Tribunal Constitucional sobre el derecho al medio ambiente, a la recreación y las libertades de reunión en un espacio público emblemático de la ciudad de Lima.

Andrew Oliveira / Sao Paulo / Súper-Ando
Caminante brasileño, superhéroe que lucha de forma lúdica por ciudades más humanas. Ciudades donde la gente camina con seguridad, se mira a los ojos y puede jugar en la calle. Sus acciones nos invitan a reflexionar que somos héroes al caminar por las ciudades y que podemos tener un mirar más colectivo y divertido. Prioridad peatonal, ¡adelante Caminante! (fb.com/superandoape).

Martha Giraldo / Medellín / Fundapeatón
Activista e Investigadora de la movilidad peatonal, gestora de políticas públicas y proyectos de ciudad a favor del peatón. Creadora del Primer Foro Latinoamericano de Peatones. Con formación en seguridad en el trabajo; es administradora de empresas en formación. Lidera desde el año 2015 la organización FundaPeatón, organización que trabaja por la resignificación de la movilidad peatonal.

Isabel Escobar / Guayaquil / zu Fuss Ciudades caminables
Arquitecta por la universidad Católica Santiago de Guayaquil, máster en Urbanismo Sostenible por la Universidad Duisburg-Essen de Alemania. Fundadora de la iniciativa zufuss que promueve la caminabilidad en las ciudades. Ha participado en proyectos como el análisis de la caminabilidad de la ciudad de Essen-Alemania, y el proyecto de investigación Accesibilidad al espacio público de Guayaquil del observatorio Urbano y territorial de la Universidad Católica. Actualmente es asesora en temas de urbanismo y movilidad para la Municipalidad de Guayaquil.

Cheo Carvajal / Caracas / Peatones activos / Ciudad Laboratorio
Periodista, entre 2007 y 2014 produjo la página Caracas a pie, en el diario El Nacional; maestría en Diseño y Espacio Público de Elisava Escuela de Diseño (Barcelona); activista desde Peatones Activos, que hace parte de la Red Latinoamericana por Ciudades Caminables. Miembro de la asociación civil Ciudad Laboratorio, que organiza con otras organizaciones la Semana del Peatón en Caracas.

Lunes 26 de octubre
Bogotá, Guayaquil, Lima, CDMX / 3:00 p. m.
Caracas / 4:00 p. m.
Sao Paulo / 5:00 p. m.

Desafío mínimo: #PonElOjoEnLaAcera

En Caracas no se ha hecho ningún esfuerzo ni hay políticas desde los gobiernos locales ni desde el gobierno central para aprovechar la coyuntura de la pandemia y mejorar las condiciones de caminantes y ciclistas.

Esta realidad habla (grita) sobre una visión inercial que insiste en privilegiar la movilidad desde el tránsito rodado y el uso del vehículo particular por encima de formas sustentables de movilidad. Por eso no se han emprendido acciones que faciliten la movilidad activa, y ni siquiera se ha hecho el esfuerzo en recuperar lo poco que tenemos los peatones para andar: las aceras convertidas en estacionamientos de vehículos, llenas de obstáculos, sin rampas peatonales, sin buena iluminación, con eliminación sistemática de árboles, con mobiliario urbano mal ubicado. Y esto debe comenzar a cambiar.

Desde Ciudad Laboratorio y Peatones Activos seguimos empeñados en observar y promover acciones que nos pongan a trabajar a todos –instituciones y sociedad civil– en estos cambios. Por eso hemos pensado en este “reto mínimo” a las alcaldías –que pone el dedo en una vieja llaga–, para invitar a andar el camino que nos saque de una situación crónica que no dudamos en calificar de “alerta máxima”.

Entonces, invitamos a nuestros lectores y seguidores a hacer señalamientos de huecos en las aceras de sus zonas o rutas de caminata; tomarles fotos y, si es posible, indicar un estimado del tiempo que tiene el hueco en el lugar. Puedes responder a nuestra encuesta haciendo clic aquí o ir a Twitter y subir la foto con la dirección exacta usando la etiqueta #PonElOjoEnLaAcera.

Nos interesa escoger un hueco emblemático de cada uno de los cinco municipios de Caracas, para que en un plazo máximo de un mes las alcaldías los reparen, y restituyan lo que por ley y sentido común obliga a tener aceras niveladas y libres de obstáculos por las que transitan peatones de todas las edades y con capacidades diferentes: adultos mayores, niños pequeños, madres con bebés en coches, personas en sillas de rueda o con muletas.

Twitter feed is not available at the moment.