Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/customer/www/ciudlab.com/public_html/wp-content/plugins/custom-twitter-feeds/inc/CtfFeed.php on line 1953
La mirada colectiva sobre la noche caraqueña

Cada dos viernes cuando el reloj marca las 7:00 pm, más de cien personas repartidas en los cinco municipios del Área Metropolitana de Caracas salen a las calles para observar la vida nocturna de la capital. En las caminatas, cada participante registra su percepción de iluminación, seguridad, actividad comercial y la presencia de personas en la calle donde vive. Todo esto forma parte de la actividad que lleva por nombre “100 miradas sobre la Noche”, organizada por Ciudad Laboratorio.
En @CiudLab creemos que para transformar la ciudad primero hay que observarla. Como observatorio nos interesa monitorear las condiciones para la vida nocturna, las potencialidades del espacio público y la actividad ciudadana. Nos preguntamos: ¿La gente sale de noche en #Caracas? pic.twitter.com/gm0OGaD8bv
— CiudLab (@CiudLab) September 16, 2021
Esta nueva fase inició el pasado 30 de julio, con cuatro observaciones y una participación promedio de 104 personas en los municipios Baruta, Chacao, El Hatillo, Libertador y Sucre, que aunque forman parte del Área Metropolitana, cada una tiene una vida nocturna diferente, la cual incluso puede cambiar radicalmente de una cuadra a otra en un mismo municipio.
Gracias a estos recorridos, se ha elaborado un promedio de la percepción de iluminación de cada municipio, a partir de lo que observan los voluntarios y que califican en una escala del 0 al 4, para luego enviar sus reportes a través de WhatsApp.
Entre los resultados relevantes encontramos que Baruta y Chacao son los municipios con mejor percepción de iluminación, según nuestros observadores.
En el primer caso, zonas como La Alameda y La Boyera promedian una percepción de 4, en el caso contrario, Santa Rosa de Lima apenas alcanza el 2 en su calificación. Colinas de Bello Monte y El Cafetal casi alcanzan el 3 en promedio.
En el caso de Chacao, el barrio El Pedregal alcanza una calificación promedio de 4, con unos Palos Grandes cerca del mismo puntaje. Mientras que Bello Campo y El Dorado aparecen con 3, el puntaje más bajo dentro un municipio cuya alcaldía frecuentemente anuncia la instalación de luminarias en sus avenidas con la frase “Chacao de noche parece de día”. Importante hacer énfasis en que las calles necesitan una mejor iluminación, lo que no implica una luz que se confunda con el día.
En el municipio Libertador contamos, en promedio, con 58 voluntarios, lo que nos ha dibujado una línea zig-zag en la percepción de iluminación, la cual cambia entre zonas. Por ejemplo, La Avileña 3 (Maripérez) es percibida con 1, seguida por la avenida Fuerzas Armadas, La Campiña, La Candelaria, Prado de María y Quinta Crespo con un promedio que no llega al 2.
Zonas como la avenida Roosevelt y Las Palmas nuestros voluntarios las perciben con una iluminación que llega al 4.
Es importante recordar que estas calificaciones se basan en la percepción de cada participante y depende de las cuadras por las que caminen, las cuales pueden cambiar de un paso a otro.
Las zonas donde los observadores y observadoras realizan sus incursiones se distinguen en dos tipos: de uso residencial y de usos mixtos, es decir, que no solo hay viviendas, sino también actividad comercial y de servicios.
De acuerdo con los resultados promediados, tenemos que las zonas de usos mixtos cuentan con una mejor percepción de seguridad y gente en las calles, comparadas con aquellas de uso estrictamente residencial.
Justo la actividad comercial y la presencia de más personas son los dos aspectos que traen sensación de seguridad entre nuestros observadores y observadoras, en ocasiones, incluso más que la presencia de algún uniformado.
Gilda, una observadora residente de La Pastora, comentó: “¿Qué me haría sentir más seguridad en la noche? Mejor iluminación. Definitivamente, el que hayan nuevos quioscos cerca abiertos, vendiendo comida chatarra, hace que haya más gente y generan más seguridad”.
Estos testimonios se pueden escuchar de la voz de los voluntarios y voluntarias en el podcast “Hacia la noche vamos”, estrenado el pasado 30 de agosto. Cuenta con dos capítulos que pueden ser escuchados en las plataformas Anchor y Spotify cada mes.
Los relatos narran las percepciones y el deseo de los voluntarios acerca de cómo quisieran ver sus calles. En el primer capítulo, un observador relató: “Faltan más postes, porque actualmente lo único que permite alumbrar a medias es precisamente los propios vehículos y la iluminación que irradian las residencias de los laterales”.
En el segundo se escuchan comentarios sobre qué los hace sentir seguros y seguras en las calles, una pregunta que tuvo una respuesta en común: ver a otros caminando, sentirse acompañados. “Si hay gente en la calle, no me importa que sean las 12 de la noche. Me siento segura”, se escucha en el nuevo episodio estrenado el 22 de septiembre.
Todas estas actividades forman parte del Observatorio de la Noche, un proyecto de Ciudad Laboratorio que tiene poco más de dos años metiendo el cuerpo y la mirada a la vida nocturna de los espacios públicos de Caracas, para examinar, a pie o en bicicleta, la gente que la atraviesa, la iluminación que ofrece, la presencia policial que tiene (o le falta), los comercios abiertos o cerrados y el transporte público que pasa por ese punto. Es un proyecto que, desde diversos puntos de la ciudad, ofrece una crónica colectiva para mostrar que andar es posible.
*
¿Quieres saber más de estos reportes? Suscríbete al boletín mensual aquí