Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/customer/www/ciudlab.com/public_html/wp-content/plugins/custom-twitter-feeds/inc/CtfFeed.php on line 1953
Observatorio
La intervención urbana como herramienta para ir de la COVID a la COVIDA

Doce invitados nacionales e internacionales sostuvieron un encuentro virtual convocado por la Fundación Síudad para conversar acerca de las ventajas de aplicar un enfoque multifacético en la planificación, diseño y gestión de espacios públicos.
Caracas cumplió 453 años en medio de una pandemia que obliga al confinamiento de los ciudadanos para resguardar la salud. Sin embargo, la ciudad no deja de pensarse. Y la crisis, en muchos casos, ha sido un periodo fructífero para hacer mapeos de vulnerabilidades e implementar acciones que promuevan la readecuación de los espacios públicos para la gente.
Gracias a los eventos del cronograma cultural coordinado por la ONG Ciudadanía sin Límites y Fundación Síudad con respaldo de más de 50 organizaciones interesadas en impulsar la transformación urbana, y para celebrar el aniversario de la capital venezolana; Síudad sostuvo un encuentro virtual con 12 invitados nacionales e internacionales, entre arquitectos, urbanistas y periodistas, para conversar en torno al concepto del placemaking o urbanismo táctico: un enfoque multifacético para la planificación, diseño y gestión de los espacios públicos.
Tomando en consideración que las ciudades tendrán que volver a «abrirse» para las personas, la perspectiva del placemaking permite reevaluar los espacios comunes y buscar la innovación urbana a partir de la articulación de actores de distintos ámbitos que establezcan un diálogo con sus entornos y las necesidades de los mismos.
Bajo esa premisa nació el «Caracas-making», donde también participaron miembros de la Red de Placemaking LATAM a fin de intercambiar experiencias sobre iniciativas hechas desde, por y para la gente en las comunidades de países como Perú, Chile, México, Argentina, Colombia y, por supuesto, Venezuela.

Foto referencial: Archivo Ciudlab
A continuación, repasamos algunos puntos de las intervenciones:
- Es importante dejar de pensar en la innovación como algo costoso y meramente asociado a la tecnología. «Hacer los cambios que necesitamos no requiere de grandes inversiones públicas, sino de ciudadanos comprometidos en construir una mejor ciudad. . . No nos detengamos en la idea de ‘no hay presupuesto’. Lo que no pueden faltar son las ideas», dijo Guillermo Bernal, urbanista y director ejecutivo de Placemaking México.
- En este momento las redes sociales son un canal que permite establecer conexiones con los otros y sus realidades. La organización Espacio Lúdico impulsó una campaña en la que invitaban a los usuarios a compartir desde sus hogares la experiencia que vivían en relación con lo lúdico. «Muchos niños se han puesto creativos con el encierro», comentó José Miguel Gómez, director ejecutivo de esa ONG, quien insistió en tener en cuenta la perspectiva lúdica incluso para transformar las palabras y así poder pasar de la COVID a la COVIDA. «Jugar es un concepto que ayuda a conectar con las personas».
- Debido a la situación actual los gobiernos insisten en que hay que quedarse en casa y esto, a su vez, se traduce en un «hay que quedarse en el barrio». Pero en el barrio «no hay formulación urbana, ni las dinámicas ni los procesos urbanos en cuanto al aseo, la adecuación de las viviendas, la calidad propia del hábitat, que nos ofrezcan condiciones para vivir bien», sostuvo Mariana Alegre, de Lima Cómo Vamos. «Entonces hay que reiniciar el barrio, promover y potenciar los nodos comunitarios que existen para activar redes de solidaridad, ayuda y levantar lo económico».
- Hay que readecuar la ciudad para el peatón. Pensar en los distintos modos de movilidad. En Chile, por ejemplo, se han hecho instructivos para sacar ciclovías temporales debido a la coyuntura.
- A causa de la pandemia, el espacio público ha pasado a ser percibido como un agente que expone a las personas a un potencial contagio. «Y más aún en una región con alta densidad urbana como América Latina y el Caribe, donde el espacio común es escaso, está distribuido de forma desigual, y cuenta con bajos niveles de seguridad y verde», citan en la propuesta del «Ideatón Volver a la calle: soluciones poscovid-19» referido por Carolina Huffman, de Urbanismo Vivo. Y añaden: «Sin embargo, el espacio público es también parte central de la solución al problema. Resulta clave pensar cómo enfrentar estos momentos de transición con soluciones graduales para volver a la vida pública que contemplen las problemáticas y oportunidades actuales».

Foto referencial: Archivo Ciudlab
- «Se crean lugares, no diseños», expresó Juan Carlos Bohorquez, de la red de Placemaking Colombia. «La comunidad es la experta. Las transformaciones no se pueden hacer y no son viables si no tenemos la experiencia de la comunidad».
- Innovación, resiliencia, participación, equidad e inclusión son cinco ejes clave al momento de proponer la intervención de un espacio.
- Es fundamental tener instrumentos para medir el impacto de las actividades realizadas porque estos permiten justificar el qué, el por qué, el para quién, cómo crecen los equipos y cómo replican lo que otros han hecho; además de servir de base para obtener financiamiento. Asimismo, se debe procurar que los indicadores presentados estén alineados con el objetivo principal del proyecto.
Algunas iniciativas de intervención urbana
Los participantes del Caracas-Making explicaron en qué consistían algunos proyectos aplicados en comunidades de sus respectivos países:
Mariana Alegre habló acerca de las iniciativas Ocupa tu calle y Reinicia tu barrio desarrolladas en Perú.
Ocupa tu calle es un proyecto impulsado junto con Lima como Vamos, Fundación Avina y ONU-Habitat, que busca mejorar la calidad de vida urbana a partir de intervenciones del espacio público. A la fecha han logrado más de 40 intervenciones urbanas que han beneficiado a 670.000 personas. Y cuentan con el apoyo de más de 200 voluntarios. El proyecto involucra el mapeo de actores y de posibles lugares de intervención, y tiene por objetivo trabajar estrategias de rápida implementación que generen cambios a largo plazo.
En su página web han puesto a disposición de los usuarios un Manual de intervenciones urbanas que contiene desde nociones básicas, como qué es el espacio público, hasta metodología y enfoques para entrenar a otros en procesos de intervención. Solicítalo aquí.
Reinicia tu barrio, por su parte, supone la facilitación y acompañamiento en promover y potenciar los nodos comunitarios que existen para activar redes de solidaridad, ayuda y levantar lo económico, así como armar una microdistribución de servicios esenciales; al tiempo que se mapean atributos y debilidades de sectores determinados para después intervenirlos.

Esquema de trabajo de Ocupa tu calle.
José Miguel Gómez, por parte de Espacio Lúdico, describió la iniciativa Ciudad Colaborativa: en Chile los municipios administran el espacio público, sin embargo, en la actualidad estas instituciones son las que requieren apoyo para poder readecuar las ciudades porque el presupuesto destinado al espacio público ha tenido que ser invertido en otras áreas como educación, alimentación y salud. A través de esta iniciativa se generó una red, en la que se encuentran varias instituciones del Estado, a fin de beneficiar a las municipalidades para que puedan retomar sus funciones en la gestión de espacios públicos.
Mientras que Guillermo Bernal, de Placemaking México, contó lo que fue el proyecto La alfombra roja en el barrio Santa Anita, ubicado en Saltillo (norte de México, cercana a la frontera con Estados Unidos). Por medio de un acercamiento comunitario se identificó un problema: las personas mayores resbalaban al subir una pendiente de camino a la iglesia de la zona. Pero no se trataba solo de lo empinado de la vía, sino del mal estado de la calle en general: banquetas gastadas, aceras dañadas.
La intervención, entonces, consistió en usar cintas antideslizantes y dar una mano de pintura al tramo en dirección a la iglesia, tarea que ejecutaron los mismos vecinos. El nombre «La alfombra roja» se escogió a propósito del foco que tuvo la iniciativa: poner en el centro a la gente y su derecho a poder ir a su sitio de reunión sin sufrir percances por el mal estado de la calle.
«Lo que hacemos es solamente una prueba para mostrar que se pueden hacer acciones con gran impacto sin mucho dinero», sostuvo Bernal.
¿Cómo asegurar que estos ejercicios de intervención no consolidan un Estado ausente?
—La intervención urbana es una herramienta y un medio que busca generar un proceso mayor, y este proceso mayor, en el mejor de los casos, es política pública. También, por supuesto, (se propone) influir en prácticas privadas. . . Nuestro rol, como intervencionistas urbanos que somos, es el de mediadores, intermediarios o facilitadores, pero nunca y jamás de protagonistas. Eso creo que es bien importante cuando se trabaja con los barrios y comunidades—respondió Mariana Alegre.
Puedes ver el video completo del Caracas-Making en:
En este encuentro moderado por la arquitecto venezolana Glennys González, de Fundación Síudad, participaron:
- Tamara Egger, arquitecto, urbanista.
- Guillermo Bernal, urbanista y director ejecutivo de Placemaking México.
- Mariana Alegre, de Lima Cómo Vamos.
- José Miguel Gómez, director ejecutivo de Espacio Lúdico Chile.
- Carolina Huffman, de Urbanismo Vivo Argentina.
- Juan Carlos Bohorquez, Placemaking Colombia.
- Franco Micucci, de CcsCity450.
- Ana Cristina Vargas, de la ONG Trazando Espacios.
- Cheo Carvajal, director de Ciudad Laboratorio.
- María Virginia Millán, de Enlace Arquitectura.
- María Valentina González, de Incursiones.