Interacciones Hilo Andante #33 (23.09.2021)

Tantas tareas pendientes entre la inercia y la banalización

Por: Cheo Carvajal
[scriptless heading=""]

Acá comienza este #HiloAndante #33. Lo que debería transformarse, y no se transforma. Y lo que absurdamente se transforma, para mal, pues la gestión urbana sigue entre la inercia y la banalización.

«Innovamos o erramos», parafrasea el cartel del 2019 en la fachada de Uneartes.

En términos urbanos con excesiva frecuencia (y desfachatez) por acá se asume la pedagógica frase intercambiando la O por la Y.

Me encantaría pasar por el parque Los Caobos para hacer este hilo, pero a pesar de su amplitud y los obvios beneficios que en estos tiempos produciría, está cerrado por «semana radical». Je, y los bares abiertos.

Me toca ruta alterna, que no está mal para lo que quiero mostrar.

Cosas sencillas que deben cambiar, más aún en un entorno universitario y artístico, como Uneartes:

1) El muro debería adecuarse (liberarse de este antipático dispositivo) para que la gente se pueda sentar –o al menos recostar–.

2) No se trata de parecer que se es inclusivo, sino serlo realmente. Una rampa con una pendiente pronunciada que culmina en dos fuertes obstáculos.

Hagamos “el milagro” –puede comenzar desde el arte– de transformar estas dos formas de exclusión.

Bonitos jardines e hilera de árboles (melaleucos y carocaros) al borde del Teatro Teresa Carreño.


Tan desperdiciados estos espacios.

Claro, el borde se pone feo ahora…

…pero igual por acá andamos.

La gente anda…

El parque Los Caobos y el Jardín Botánico deberían estar conectados, poder atravesar de uno a otro lado de la autopista uniendo estos importantísimos pulmones verdes, que en medio tienen una isla con árboles.

Urge recuperar esta caminería para andar al lado del río Guaire, infraestructura de los años 80, que en algunos tramos “escondida” por debajo de la cota de la vía, y en el Paseo Colón a la vista de la calle.

Comienza en el vértice suroeste de Parque Central y termina por los lados de Ciudad Banesco, donde se juntan los ríos Valle y Guaire. Pueden ver más imágenes de esta caminería en esta actividad que realizamos el 31/07/2021.

Una conexión, a lo ancho y a lo largo, por y para la salud de esta ciudad. Que reconozca la importancia de nuestros árboles y de la diversidad.

Que reivindique la importancia de este río y este paisaje.

Tiempo de transformar para incluir, para democratizar la ciudad…

…no para seguir gestionando la inercia.

Tiempos de conectar… pero no así, para los carros, sino conectar los espacios, los de escala metropolitana con los de escalas menudas y cotidianas.

Para que visitar un parque o un jardín botánico sean asunto de todos los días.

 

Para lograr —parafraseando a Cortazar— “continuidad de los parques”.

Recuperar la caminería

recuperar los espacios que permiten continuidad peatonal (ampliarlos, mejorarlos, hacerlos accesibles)…

 

 

recuperar los ríos y los espacios que los enmarcan (acá, entre los ríos Valle y Guaire, culmina la caminería que comienza en Parque Central)…

 

 

recuperar el patrimonio construido, cada vez más deteriorado (como el puente Lincoln, en el que los relieves hechos en piedra los han ido llenando de capas de pintura gris)…

…en vez de seguir sumando puentes militares, y otros adefesios…

Sobre todo, basta de seguir destruyendo (sustituyendo nuestro patrimonio arbóreo, tan diverso, por palmas foráneas) y banalizando la ciudad.

Hasta este rincón —donde “el arte” tiene escala protozoaria, parasitaria, y la desfachatez escala mundial— este #HiloAndante #33.