Interacciones Hilo Andante #31 (09/09/2021)

Las Mercedes: las hojas verdes siguen cayendo

Comenzando #HiloAndante #31, en Las Mercedes.

Aquí estoy, debajo de unas trinitarias que se desbordan desde el muro que sirve de antesala al CVA. El sol pica, a pesar de ser temprano.

En el paredón de los deseos, la gran mayoría de ellos siendo fusilados a quemarropa. El patrimonio roto, cada vez más excluyente, con una densidad que no es humana sino de edificios y camionetas de lujo.

Burbuja burbujita, ¿verdad que yo, Las Mercedes, soy la más bonita?

 

¿El panorama? Un territorio en obras que parecen cortadas con la misma tijera: oficinas, fachadas de cristal y espejos que aseguran divisas y multiplican el calor.

 

Los nuevos edificios tienen múltiples niveles de estacionamiento. La ciudad de los automóviles (que se expresa a ras de calle), no apta para todas las personas que transitamos a pie.

Mi rodilla derecha es testigo de ello.

En Las Mercedes: las hojas verdes siguen cayendo. ¿Será que nos sinceramos y vamos eliminando la hoja de la imagen emblemática de la Alcaldía del municipio?

Las hojas caen

Para poder tuitear me resguardo del sol detrás de una valla publicitaria

 

¿Adivinan por qué se rompió el patrón arbóreo en este punto?

[es como una de esas preguntas iniciales de «quién quiere ser millonario»]

 

#másdelomismo

(por cierto, ¿por qué en un país con continuos recortes en el servicio eléctrico hay tantas luminarias públicas encendidas de día @AlcaldiaBaruta @CorpoelecMiran?)

 

Una ayudita Julimar @TeamRojas45.

Huecos peligrosísimos en las aceras, ignorados olímpicamente.

Resistencia ante la homogeneización de la arquitectura (calle Mucuchíes).

 

La calle Orinoco conserva su patrimonio verde… con los árboles no desluce la arquitectura.

Aquí no se multiplica el sol, sino el verde.

 

Servicio de Luxe para una zona ídem. ¿El sueño de una minoría con mucho poder?

Un servicio que debería darse en muchas calles y callejones de Caracas, si los recursos se redistribuyeran.

La noble y diversa arquitectura preexistente en Las Mercedes, con fuerte presencia del estilo neovasco…

Edificios Okendo y Elkano (1948), atribuidos a Lorenzo de Basagoiti, delineante vasco

 

Edificio Donosti, finales años 40, Miguel Salvador Cordón (delineante)

Centro Empresarial Roca

Edificio Mendi Eder, arquitectura de estilo neovasco, años 40

… y la nueva arquitectura que se impone (“estilo internacional”). Que, por cierto, incluye muy poca vivienda (de Luxe, of course), pero ninguna para la imprescindible mezcla social.

 

Tristeza infinita la de los parques cerrados.

Parque Nuestra Señora de Las Mercedes

 

La lucha desigual por la presencia en la ciudad.

Edificio La Isla (1956), declarado Bien de Interés Cultural por el IPC. Arquitecto Domenico Filippone Maggio.

Torre Sena, de la Constructora HP

En esta esquina de las calles París y New York, en la casa Zumarraga (de arquitectura neovasca, en proceso de extinción), funcionó una de las librerías más encantadoras de Caracas: @LIBRORIA.

¿Dará paso a otro bodegón o a otro concesionario de camionetas blindadas?

 

 

El LUXOR (así, mayúsculo), no se anda con medias tintas: su acceso principal, el punto focal de su fachada, es la entrada del estacionamiento.

Dime qué ostentas y te diré de qué adoleces.

Cerrando desde la plaza del Sol… perdón, Alfredo Sadel.

 

Hasta aquí este #HiloAndante #31

La triste realidad: no era una docena, como digo en el vídeo anterior, sino 30 maremares talados. Ya no es un pequeño bosque urbano (como se ve en la imagen de abajo), compensando la dureza de la plaza, que es a la vez techo de estacionamiento.

Así era el bosque de la plaza Alfredo Sadel (foto tomada de Caracas, del valle al mar)