Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/customer/www/ciudlab.com/public_html/wp-content/plugins/custom-twitter-feeds/inc/CtfFeed.php on line 1953

Una protuberancia en la acera y en el ojo

boletín

 

“Siempre he soñado con vivir en una calle en donde
se alumbre con extensiones de bombillos a modo de llamar,
de invitar a la gente a estar en la calle”
Podcast Ciudad Laboratorio

Una ciudad que no es apta para todas las personas no puede ofrecer una noche con condiciones para una población de características diversas. Hace poco más de tres años conversamos con David Cedeño, representante de la asociación civil Discapacidad Cero, acerca de cómo visibilizar a una comunidad no necesariamente significa inclusión:

Hay un laboratorio de información incorrecta, porque se dice que se está promoviendo una verdadera inclusión social acá, y eso es mentira. No puede ser verdad que estás promoviendo la inclusión con la accesibilidad, cuando ni siquiera la plaza Bolívar tiene una rampa para que una persona con discapacidad fisiomotora, que use silla de ruedas, pueda entrar. ¡Es la principal plaza de la ciudad y del país, la plaza Bolívar!, comentaba Cedeño en esa oportunidad.

La pregunta sobre la accesibilidad del espacio público es otra de las variables que hemos contemplado en nuestro Observatorio de la Noche y que cobró fuerza en la opinión pública debido al caso reciente de Kelly Ayary, estudiante de Letras de la UCV con movilidad reducida, a quien le negaron el ingreso a un establecimiento porque “no podía entrar en silla de ruedas”. ¿Cuántos locales de la ciudad tienen la infraestructura para recibir a personas con capacidades diferentes? ¿Hemos pensado en todos los obstáculos que afronta un peatón para desplazarse? ¿Qué pasa cuando la mala iluminación se mezcla con el exceso de obstáculos? ¿Un hueco que no se ve, una protuberancia en la acera cubierta por bolsas de basura, una rampa enmarcada con postes de luz o vallas publicitarias que dificultan el movimiento?

boletín

En un estudio de caracterización de espacios públicos auspiciado por CAF en 2019, quienes hoy constituyen Ciudad Laboratorio, constataron que en 454 cruces (intersecciones) había apenas 1.055 rampas peatonales, es decir, 21% de las que deberían existir. La mayoría de estas no cumplía con las normas básicas de accesibilidad.

En nuestro trabajo de campo para el Observatorio de la Noche contabilizamos 94 personas con discapacidad en las plazas entre julio y agosto. La plaza Brión concentra la mayoría (30%).

El estudio de espacios también arrojó que el caraqueño debía sortear un obstáculo cada 3,6 metros en las aceras (mobiliario, desechos sólidos, huecos y protuberancias de importante calibre) lo que obliga a tener todos los sentidos atentos a la superficie sobre la que se avanza. Descarga el informe completo aquí.

La luz como detonante silencioso

Según declaraciones del médico neurólogo Jhon Mejía para un estudio de Convite (2019), en Venezuela existen entre dos y tres millones de personas que padecen epilepsia. Si bien no encontramos precisiones acerca de la población de pacientes en Caracas, cabe destacar que las luces intermitentes (o de discoteca) que hemos mencionado en otras observaciones pueden ser un detonante de crisis convulsivas, y este factor es otro de los muchos que se ignoran en la discusión respecto al alumbrado público.

¿Cómo quieres ver iluminada tu calle?

Esta fue la pregunta del mes que la malla de 100 miradas sobre la noche contestó para la primera entrega de nuestro podcast. ¡Escúchalo a continuación!

Un par de detalles más desde las 100 miradas:

  • Hasta la fecha, se ha contado con más de 100 participantes en cada una de las fechas, con un promedio de 104 personas en cada noche.
  • Las zonas de residencia de estos observadores se distinguieron en dos tipos: zonas de uso residencial y zonas de usos mixtos (residencial y comercial).
  • De la experiencia 100 miradas en la fase 4 muchos observadores comentaron que la sensación de seguridad había mejorado con el tiempo. En agosto de la fase 5, si bien hubo mejor percepción durante la segunda fecha, en la tercera volvió a incrementar el impacto negativo. El único municipio donde nuestra malla reportó que la sensación de seguridad aumentó, fue Sucre.

100 miradas

“La gente no camina ni se encuentra. La avenida -cuyas luminarias pagamos los vecinos- tiene claridad, pero su soledad, provocada por el miedo, es justamente causa y efecto: produce aprensión caminar si no ves a nadie y los muros tan altos te blindan y separan del espacio público, te distancian de la civilidad por miedo a la barbarie”.

Faitha. Santa Ana, El Cafetal

“¿Qué me haría sentir más seguridad en la noche? Mejor iluminación. Definitivamente, el que haya nuevos quioscos cerca abiertos, vendiendo comida chatarra, hace que haya más gente y generan más seguridad”.

Gilda. La Pastora

La dinámica del retorno

¿Cuál es el anclaje que tienen los ciudadanos con el espacio? Durante las observaciones en semana radical, después de que la policía hiciera sus rondas para sacar a la gente de las plazas, hubo grupos específicos que regresaron: los jugadores de dominó y los que se ejercitaban en plaza La Candelaria, por ejemplo; también los que jugaban partidas de ping-pong o los que estaban con sus hijos.

La plaza Brión es la que concentra mayor cantidad de mujeres solas, personas con discapacidad y ciclistas, según nuestro conteo. La policía continúa siendo un freno. En lugar de brindar seguridad, se prohíbe el espacio público. Nos preguntamos: ¿La vigilancia solo es efectiva para las semanas radicales?

Es curioso el caso de plaza Venezuela, donde se ha observado 28% del total de funcionarios registrados entre julio y agosto (246). Esta plaza parece tener condiciones para la vida nocturna: buena iluminación, comercios activos de noche (la llamada “calle del hambre”), vigilancia y transporte, pero el espacio es desalojado de forma regular. Es una “plaza negada”, categoría que comparte con plaza Miranda, cuyo flujo se ve mermado por la iluminación deficiente (a pesar de la leve recuperación que comentamos el mes anterior).

En este gráfico se muestra la presencia policial en las plazas en agosto:

boletín

“Esto parece una playa”

Este mes nuestro Taller Permanente de Acciones Lumínicas se fue a Chacao, el municipio que suele presentar mayor cantidad de iluminación. Sin embargo, como ya hemos reiterado en otras oportunidades, es necesario revisar los lúmenes que se requieren según el tipo de vialidad y de espacio. ¿Cómo comenzamos a generar reflexiones sobre este asunto? El equipo de las bicitácoras, junto con varias organizaciones y artistas, realizó una serie de performances de aproximadamente cinco minutos cada uno para destacar las zonas con mucha o poca luz.

“Esto parece una playa”, dijimos en un rincón de Colinas de Bello Monte, cerca de Cine Cittá. Por otro lado, en la calle Chopin tuvimos una reacción inmediata: los vecinos aplaudieron desde los balcones o se acercaron a grabar la presentación de la pareja que bailaba tango (Tango Caracas). Entre las características de esta calle particular destaca una relación entre la iluminación y la vida. Un alumbrado público casi nulo, compensado por una iluminación desde los edificios no invasiva, pero que permite la interacción.

Puedes ver el registro de nuestra primera acción aquí:

Asimismo, contabilizamos 488 luminarias en las nueve plazas, de las cuales 80% estaban encendidas. La plaza Brión es la única con todas sus luminarias operativas en cada fecha del observatorio.

Aquí puedes ver el recorrido de nuestras bicitácoras, asociadas ahora al Taller Permanente de Aciones Lumínicas. El enfoque está ahora en la iluminación, manteniendo como referencia las reflexiones de las bicitácoras de la cuarta fase. En esta salida tuvimos la fortuna de toparnos, por pura casualidad, con el medallista olímpico Daniel Dhers, que compartía con vecinos de la zona.

Otros datos sobre la noche

  1. Durante agosto se han observado 879 unidades de transporte público en las plazas. Plaza Venezuela concentra la mayoría del flujo. Por su parte, se han registrado 152 ciclistas, cuyo número suele ser mayor en la plaza Altamira.
  2. En cuanto a la actividad comercial, se han considerado en promedio 265 locales. De estos, alrededor de 26% estaban abiertos, la mayoría en plaza Venezuela.
boletín

boletín

Monitoreo de medios

Constantemente revisamos información relacionada con la noche en portales web ¿cómo vive el mundo la “nueva normalidad” y qué estrategias implementan para recuperar la actividad nocturna? Estos fueron algunos de nuestros hallazgos:

  • Hay operativos (México) para vigilar que las medidas sanitarias y restricciones nocturnas se cumplan.
  • En Ibiza tienen otro tipo de propuesta para acabar con las fiestas clandestinas: formar grupos de extranjeros para que se infiltren en las que no cumplan las medidas sanitarias. Por el contrario, en una localidad de Uruguay estudian la posibilidad de ubicar un sitio en el que los jóvenes puedan disfrutar la noche –sin perturbar a las comunidades–, para facilitar el control de las autoridades.
  • La vacunación continúa en varios países y es vista como la manera de reactivar la economía nocturna al exigir los comprobantes para poder entrar a los comercios, como en Reino Unido o México. Este también considera pedir a sus trabajadores que porten su certificado de vacunación en el pecho para dar mayor seguridad a sus clientes, sin dejar de lado las demás medidas sanitarias. En Medellín, Colombia, activaron un punto de vacunación para los trabajadores del gremio nocturno.

 

Hacia una posible observación kuir

—¿Cuando cuentas personas en los portales, te ha pasado que dudas del género de las personas que lo atraviesan?
—La vez anterior me pasó con una sola persona que no identifiqué si era hombre o mujer, y la conté como mujer. Pero esa fue la única persona de todas las que ingresaron al portal.
—¿Y por qué la contaste como mujer?
—Porque digamos que anatómicamente tenía una complexión más de mujer que de hombre y, nada, para ponerla, la sumé como mujer. De resto, no he tenido esa dificultad para identificarlos. Otro motivo por el cual me decanté a que era una mujer y no un hombre es porque cargaba un leggin, esa fue otra condición. Pero tenía el cabello corto y así, en general, también podía ser un hombre. Pero porque tenía leggins y una complexión como más femenina, decidí ponerla como mujer.
—¿Cómo te sientes cuando tienes que tomar ese tipo de decisiones? ¿Te incomoda?
—Bueno, no diría que es tanto como incómodo, pero no sabría definir qué sensación me provoca eso. Sencillamente es como una intriga, como que… casi que me acerco, casi que paso la calle para identificarlo. Pero tampoco es algo como “¡que incómodo!”.
—¿Y crees que si le tuvieras más cerca, sabrías si es hombre o mujer? ¿Crees que era un problema de distancia, que no le percibes del todo?
—Probablemente podría identificar más si es hombre o mujer si hubiera estado un poco más cerca, pero como te digo, su vestimenta y su complexión era femenina pero también podía ser un hombre perfectamente. Estaba en el medio pues, muy en lo queer, digamos (risas de los dos).
—¿Y si hubieses podido interactuar con esta persona y le hubieses dicho: “no sé qué género eres” (porque nada en elle te da pistas) y luego con una voz muy neutra te dice: “soy no binarie”, ¿qué hubieras hecho? ¿En dónde le hubieras puesto?
—Guao… Por cortesía le hubiera preguntado: “¿en cuál de los dos marcadores te hubiese gustado estar?” Y si me dice que sencillamente no se identifica con ninguno, no lo marcaría en ninguno, por cortesía.

¡Gracias por leer hasta el final!
Recuerda que hay varias maneras de colaborar con nuestro trabajo:
Difunde nuestros datos.
Participa en nuestras convocatorias.
Adquiere nuestros productos.

¡En Ciudlab seguimos trabajando por una ciudad integral para todxs!

 

 

También puedes suscribirte a nuestro boletín aquí.