Observatorio

100 miradas: Del caos a la burbuja caraqueña

108

¡Nuestra malla colaborativa de observadores volvió a la calle el pasado 12 de febrero! Semana flexible y asueto largo por el puente de carnaval: ¿qué ocurrió en la calle?

Mayor iluminación, comercios abiertos y, en un par de casos, alza en el flujo peatonal fueron algunas de las percepciones y acotaciones que hicieron nuestros voluntarios en muy diversos puntos de Caracas.

A continuación, compartimos varios testimonios y material audiovisual de la segunda salida:

«Estoy al final de la avenida principal Santa Ana de El Cafetal en una zona que ya da inicio a Macaracuay, pero aquí donde vivo es zona de nadie: Baruta cree que esto es Sucre y Sucre que es Baruta. Un limbo que complica reclamos de servicios y llamados a policías, por ejemplo, cuando no es que un taxista te cobra más porque ya estás en otra urbanización diferente a la que dijiste, los vecinos quieren cerrar la calle. Tuvimos muros bajos y camaradería.
Las luces que se ven son faros hiperpotentes de casas. Soluciones privadas al miedo. Sin esas farolas no se vería nada. Hay uno o dos focos encendidos cada cuatro apagados. Pusimos las bombillas y duraron unos meses. Nadie sale.
Han robado y los vecinos temen por sus vidas y sus bienes. Se cerraría la Santa Ana y todas las bocacalles. En cosa de un año se han blindado y enrejado y cerrado el paso: tooodas las transversales están aisladas. Río Caribe, Cumaná, Graterolacho. Todas, hasta la Carúpano, donde hay una biblioteca«. —Faitha (avenida principal de Santa Ana/El Cafetal)

***

«Para lo que se suele percibir a las 7:00 pm en la zona, hoy, particularmente, observé mucha actividad y afluencia de personas. Pudiera decir que 55% de los comercios estaban operativos y todos eran vinculados al negocio de alimentos y bebidas (restaurantes, bodegones, supermercados y afines).
Un elemento atípico importante de resaltar es que hoy estaba presente una cadena de FoodTrucks en la Plaza Brión de Chacaíto, lo que también influyó en la cantidad de personas y actividad comercial que se acaba de observar. En cuanto a iluminación, del total de postes de luz que hay en la zona, solo dos estaban inactivos«. —Ana Virginia (Chacaíto/Sans Souci). 

***

Foto: Equipo 100 miradas

«La misma oscuridad de hace unos días. La inseguridad relativa de no saber quién puede robarte. Lo cierto es que los días ya no se diferencian. Lo flexible y lo radical es una imagen mental. Como los mismos planes que se le adjudican a este día en donde, paradójicamente, la juventud lleva el ánimo a un asta. Eso también es mental. Mientras caminábamos por la avenida Lecuna, unos hombres piropeaban a una mujer que luchaba por cerrar la puerta de su edificio. “¿Te ayudo?”, le preguntaron en medio de la oscuridad con sus cervezas. Los mismos indigentes en la esquina de las Fuerzas Armadas hurgando en la basura o viendo qué cazar. Como los tipos de las cervezas. Eso será una metáfora de nuestros días, la caza. Nos la vivimos cazando. Es eso ahora lo que nos mantiene vivos. Entre tanto ajetreo de la vida. No importa qué hagamos, o qué edad tenemos«. —Orangel (Av. Lecuna). 

***

«No me sentí para nada segura debido a la falta de iluminación y a la ausencia de la Guardia Nacional, los mismos se retiraron de la zona hace tres semanas«. —Damarys (Plaza Tiuna/Av. Roosevelt).

***

Escucha el testimonio de José (El Hatillo):

***

«En mi caso un poco menos gente que en la última observación y un poco menos de actividad comercial. Aunque al parecer hay personajes que ya hacen parte del paisaje y que, seguramente, me encontraré en casi todas las observaciones: los cafeteros y el muchacho que vende las deliciosas cachapas«. —Julieta (Parque Central/ entre las dos torres).
«Increíble cómo la presencia de gente caminando o en la parada esperando transporte incide en que te sientas más acompañada«. —Tania (Las Palmas).

***

«La locura de la Av. Libertador, la imprudencia reinante, la ausencia del respeto, el incumplimiento de las normas… el caos de nuestra ciudad«. —Marcia (Av. Libertador).

***

Se observó mayor actividad que en el anterior informe. Mejoró la iluminación por sustitución de algunas bombillas y por la poda de los árboles. Fueron superadas las dificultades para los peatones en más de 80% por el cierre de las instalaciones para el agua de pozo. Tránsito lento de autos sólo por la calle Guaicaipuro, sin presencia de peatones. En intersección de calles Bolívar y Urdaneta grupos de vecinos intercambiando. Notable: no hubo consumo de licor en las calles.
En calle Sucre hay un nuevo bodegón con mesas para ocho personas, con 75% de ocupación. Entre las calles Bolívar y Guaicaipuro, por la calle Urdaneta, dos de tres cafés abiertos con actividad notable para la hora.
El restaurante peruano funcionando a la mitad. La cervecería Vigués y la panadería Ayacucho abiertas. Mcdonald’s abierto para delivery«. —Pedro (Urb. Bolívar/Chacao).


Sobre 100 miradas

  • El proyecto 100 miradas sobre la noche es una iniciativa que consiste en la construcción de una malla participativa, voluntarios que realizarán observaciones —en las mismas fechas pautadas para el equipo del Observatorio de campo.
  • El ejercicio consiste en una breve salida a las 7:00 pm cercana al lugar donde viven y registrar su percepción de cuatro aspectos importantes en la vida nocturna de la ciudad: iluminación, seguridad, actividad comercial y cantidad de personas en la calle. La puntuación varía desde 0 (nada) hasta 4 (mucho).

¿Te gustaría participar en nuestras observaciones y contarnos cómo es tu calle de noche? ¡Construye con nosotros un relato colectivo! Pronto abriremos un formulario de registro, así que atención a nuestras redes. También puedes escribirnos a ciudadlaboratorio.ccs@gmail.com con el asunto «100 miradas».

 

Lee también:

100 miradas: una observación colaborativa y diversa de la noche